Carlos Andrés Galvis Rizo

Carlos Andrés Galvis Rizo, Jefe del Departamento de Colección Animal, Zoológico de Cali, Colombia

Mi nombre es Carlos Andrés Galvis Rizo. Desde que era niño y desde que tengo memoria, me apasionan todos los animales. Mi padre también era un amante de la naturaleza y me motivó enormemente para convertirme en biólogo. A menudo me regalaba libros y documentales en video sobre animales, lo que inspiró aún más mi fascinación por la fauna, y especialmente por los anfibios y reptiles. Fui muy afortunado de nacer y crecer en un país tropical como Colombia, y con frecuencia hacía viajes a las áreas rurales con mi padre, tiempo durante el cual mi entusiasmo creció cada vez más para dedicarme a los estudios universitarios que me permitieron convertirme ser biólogo.

Carlos Andrés Galvis Rizo

El poder compartir el trabajo de mi vida y la pasión por la conservación de nuestros recursos naturales con otros me brinda una enorme sensación de satisfacción personal.

Poco después de comenzar mis estudios en la universidad, comencé a trabajar como curador de la colección de referencia de anfibios y reptiles en la Universidad del Valle, donde permanecí durante todo el tiempo que pasé como estudiante. Durante este mismo período también estuve conectado con el Centro de Investigación para la Conservación (CREA) del Zoológico de Cali, donde dirigí algunos de los programas de investigación y conservación relacionados con anfibios y reptiles. Después de completar mis estudios, fui nombrado biólogo del Zoológico de Cali, donde pude continuar mis actividades de conservación. Fue entonces cuando asumí la responsabilidad como Jefe del Departamento de Colección Animal. En 2008, recibí una beca del Durrell Wildlife Conservation Trust para continuar mis estudios en el Reino Unido. Fue allí donde obtuve un diplomado Manejo de Conservación de Especies Amenazadas de la Universidad de Kent. A partir del conocimiento que adquirí, tuve una comprensión mucho más clara sobre el importante papel de los zoológicos en la conservación y las estrategias adecuadas necesarias para ayudar a salvar especies de la extinción. Unos años más tarde, el Zoo Conservation Outreach Group (ZCOG) me otorgó una beca para realizar cursos en biología, manejo y conservación de anfibios en Toledo, Ohio. Fue allí donde adquirí conocimientos sobre técnicas de manejo de anfibios en cautiverio y otros aspectos relacionados con la conservación de anfibios. A lo largo de este período, el Zoológico de Cali había apoyado continuamente mis esfuerzos de capacitación como científico y mis iniciativas para promover la conservación de los recursos naturales.
Desde el inicio de mi afiliación con el Zoológico de Cali en 1999, inicié un programa de conservación de serpientes que me permitió generar importantes conexiones con las comunidades rurales de Colombia. Estas conexiones me permitieron acceder a muchas áreas de nuestro país que a menudo eran difíciles para muchos otros científicos. Se puede decir que fue por mi trabajo con las serpientes que se me abrieron muchas puertas; permitiéndome contribuir a la conservación de otros animales, especialmente de anfibios.

Durante una de mis expediciones de campo en las que trabajaba con serpientes en el bosque tropical del Pacífico colombiano, inesperadamente encontré una nueva población de rana venenosa dorada (Phyllobates terribilis). Este descubrimiento fue muy significativo porque extendió el rango de distribución de estos animales 60 km al norte desde su ubicación de distribución conocida. A partir de este avistamiento y con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS, EE. UU.), el Zoológico de Zurich en Suiza y la Universidad del Valle, se están realizando estudios que nos informarán mucho más acerca de su estado de conservación y el desarrollo de nuevas estrategias para prevenir su extinción.

A partir de los estudios realizados por la comunidad científica sobre especies en peligro de extinción de Colombia y un taller de priorización realizado en el zoológico de Cali y guiado por el Arca de los Anfibios, que reunió a muchos expertos en anfibios, se determinó que la Rana Venenosa de Lehman (Oophaga lehmanni) es también una especie en Peligro Crítico que requería un programa de reproducción para la reintroducción y la suplementación de la población. Consecuentemente, con mi fomento y orientación, recientemente iniciamos un programa de reproducción en el Centro de Reproducción de Anfibios en el Zoológico de Cali para esta especie.

Recapitular estos eventos en mi vida me ha permitido ver cuán afortunado soy de ver cómo mis sueños de la infancia se hicieron realidad. El poder compartir el trabajo de mi vida y la pasión por la conservación de nuestros recursos naturales con otros me brinda una enorme sensación de satisfacción personal.

Actualmente continuamos nuestros estudios con respecto a la conservación de la rana veneosa dorada de la población recién descubierta, en nuestro Centro de Reproducción de Anfibios. También hemos continuado nuestros esfuerzos en las necesidades actuales de conservación de la rana venenosa de Lehman. Contamos con un extraordinario equipo de veterinarios, biólogos, curadores y cuidadores expertos y dedicados en el Zoológico de Cali. En el futuro, esperamos continuar generando contribuciones para la concientización y conservación de otras especies de anfibios en nuestro país.